martes, 28 de mayo de 2013

Juguetes especiales
A veces creemos que para poder crear algo que sea divertido tiene que tener mil y un elementos, ser sofisticado y tecnológico, entre más mejor, pero NO!, los niños, nosotros cuando niños, disfrutábamos de las cosas simples, del barro, de la pelota, de los juguetes de madera. Esa es la realidad entregarle un juguete maravilloso de regalo a un niño para que al final termine jugando con la caja.
Quise comenzar así esta vez por dos razones; la primera es por la importancia de jugar, porque jugar no es pérdida de tiempo, jugar no es ocio es aprendizaje, que entrega múltiples beneficios, permitiendo el desarrollo en diversas áreas. Y segundo; para jugar no necesitamos grandes tecnologías, sino simplemente imaginación.


La actividad de la semana consistía en realizar un juguete para una situación en particular, era una niña de 9 años y que tenía un diagnóstico de parálisis cerebral tipo diplejía espástica, teniendo dificultades en la manipulación de objetos y pinzas finas. Además se agrega como antecedentes, el interés por confeccionar pulseras.  La idea era complementar los intereses de la niña, con un juguete que fuera acorde a sus capacidades y estimulara el desarrollo de habilidades, que y además este estuviera en concordancia con su edad. Es por lo anterior que decidimos (grupo de 5 personas) hacer una muñeca. Pero no cualquier muñeca, esta era Pascuala, una muñeca la cual se puede renovar completamente. Se le puede cambiar el color del pelo, sus vestidos, sus aros y collares, se le pueden fabricar pulseras y adherir accesorios diversos, claro además todo, tiene una superficie de adhesión grande a través de velcros que son más fáciles de manejar, las piezas son grandes para que la niña las pueda manejar de forma adecuada.

Crear este juguete es muy importante, ya que muchos de los juegues que son altamente modernos no pueden ser manejados por estos niños y ellos al igual que el resto tienen derecho a jugar. Por qué jugar como decía antes implica un aprendizaje importante, para poder desarrollar habilidades y explorar el mundo. Cuando jugamos entramos en un estado de flujo en donde todo es más fácil, no estamos obligándonos a aprender, no nos hacemos consientes de este procesos simplemente jugamos, disfrutamos y así aprendemos. 
Para mí fue una experiencia gratificante poder tener un espacio en donde hice cosas que en general no puedo hacer por diversos motivos, cocer!!! Jamás antes había cocido antes, pero fue un momentos agradable en donde aprendí! Hicimos con trazos de telas algodón y un par de cosas más una muñeca linda, coqueta y útil. No fue necesario tanta modernidad, ni complejidad, para poder crear. No medí tiempo ni espacio solo disfrute con un par de personas a mi lado jugando a crear.



Hay veces que nos falta ver la vida con mayor color, estamos tan acostumbrados por la selva santiaguina que nos olvidamos que la vida tiene color. Y no solo el árbol es verde, o  el mar azul, no, hay que detenerse a observar y ver que estos tienen muchos mas colores de los que imaginamos. El cielo por ejemplo tiene azul, celeste, rojo, naranjo, amarillo, plomo, morado, negro y muchos más, ni siquiera en un día completamente despejado esta totalmente celeste. A la vida no le faltan colores a nosotros nos falta descubrir que esos colores están hay 


sábado, 18 de mayo de 2013

Ayudas técnicas



Mouse adaptado

La actividad de la semana tenía como finalidad adaptar un mouse para que personas con diversas patologías, las que impliquen perdida de movilidad y/o funcionalidad en las extremidades superiores, puedan utilizarlo y poder acceder así por ejemplo a un computador.
Para ello nos solicitaron traer a la clase una lista enorme de materiales y herramientas, de las cuales muchos no los conocía, ni por el nombre ni por la función que tenían, y sumado a esto que no sabíamos lo que haríamos, me pareció que era una exageración que no tenía ni pies ni cabeza.  Pero cuando nos comunicaron la finalidad que tenían, me pareció muy interesante y llamativa la actividad, por fin aprendería algo concreto y que puede tener una gran utilidad.
Sin conocer mucho mis materiales y además teniendo un precario conocimiento de informática comencé a construir el mouse, según las instrucciones de la TO y mi compañera que ya lo había realizado en alguna otra ocasión. Sin ahondar mucho en todos los pasos, creo que fue muy compleja la actividad ya que la mayoría no teníamos ningún conocimiento sobre este tipo de adaptación y yo sentía la necesidad de tener a alguien que supiera conmigo acompañando en el proceso y corrigiendo aquellas uniones mal hechas.

A modo general lo que hicimos fue conectar una esponja de lavar loza (u otro dispositivo , a un mouse a través de cables y un suitch. Dentro de la esponja va el suitch y este va conectado a través de cables a un mouse, y lo que se produce es que al apretar la esponja se aprieta el suitch y esto permite accionar el botón izquierdo de mouse de forma indirecta. El porque de esto, radica en aumentar la base en donde se realiza el clic, ya que el botón del mouse es pequeño y es necesario tener motricidad fina y control de movimientos adecuados para hacerlo, mientras a la esponja se puede apretar con toda la mano o con el puño, codo o mentón, por lo que su control también es mas fácil.
 
Finalmente el mouse no me resulto, como a muchos y eso me frustro un poco, ya que me esforcé y puse dedicación en armarlo. Sin embargo sigo rescatando la importancia de este tipo de actividades, que son prácticas y que nos entregan herramientas concisas que nos son beneficiosas en gran medida para nuestra labor como TO.

El por qué saber hacer este tipo de adaptaciones es infinitamente valioso. Muchos de nuestros usuarios en la vida cotidiana tienen grandes dificultades en la realización de tareas y actividades que la vida diaria, las cuales son básicas y primarias en nuestra independencia, y que muchos de nosotros las hacemos de forma inconsciente y no valoramos cuan trascendentales son para nuestra vida y…… Muchos de los usuarios que tendremos tendrán una importante limitación física, funcional y por tanto de su independencia y con este tipo de adaptación podemos entregarles la posibilidad de que puedan por sus propios medios realizar actividades .Ahora en este caso en particular el mouse es un artefacto básico para poder acceder al uso del computador, el cual en estos tiempo es una tecnología básica para acceder al conocimiento, la entretención o la comunicación, las redes sociales son muchas veces la forma de establecer comunicación de nuestros usuarios y de ahí la importancia de que puedan acceder al computador.

 

martes, 7 de mayo de 2013

Movimientos.......


Cuando llegamos a adultos estamos tan automatizados para actuar de ciertas formas que nos cuesta salir de nuestros parámetros de normalidad, que más que propios, son colectivos. Pero siempre es bueno, aunque sea en algunas ocasiones, librarse de ellos y romper con esos esquemas, que son en veces muy dañinos.




En esta ocasión escribiré sobre una sesión en la cual muchos de nosotros logramos romper nuestros propios moldes y aprender de una forma muy distinta a lo común. Al iniciar  la sesión nos encontrarnos con una sala pequeña y muy calurosa  creo que en ese momento nadie pensó lo mágico que hay que se podía crear. Pensamos que creatividad, es sinónimo de grandes creaciones, complejas y muy profundas, sin embargo hay veces que la simpleza, la armonía, y la conexión de personas es más cercano a lo creativo. Comenzamos juntándonos en parejas y la profesora nos indicó mover nuestros cuerpos imitado a unos zapatos que ella tenía en sus manos, esto fue muy extraño, pero para mí agradable sorpresa resulto excelente, las risas y alegrías fluyeron en la sala, y por minutos nos olvidamos y volvimos a ser niños, nos complementamos y  movimos nuestros cuerpos sin temores de lo raro que se podían ver.




Luego en la sesión nos pidieron caminar de espaldas hasta encontrar a una espalda que estuviera caminado sola, a pesar de no ver con que persona quede, me di cuenta de inmediato por lo característico de su espalda. Muchas veces nos olvidamos de ciertas partes de nuestro cuerpo, sin embargo la espalda distingue mucho a una persona, y es un lugar que entrega mucho. Nos solicitaron hablar a través de las espaldas y creo que funciono, se dijeron cosas increíbles, de cómo era la otra y de cuanto olvidadas se sentían. Fue tan extraño como pasaron de escucharse a pelear, a consolarse, que no percibí mis pensamientos solo el movimiento de mi cuerpo queriendo decir algo para el otro.


Luego…. Nos dividieron en cuatro grupos: Libertad, Maquillaje, Entrega y Danza.


Elegimos sin meditarlo mucho maquillaje, teníamos que presentar algo solo a través de la pintura de nuestras manos. Nos reunimos en grupo y comenzamos a pensar, sabíamos que debía ser un trabajo en conjunto, pero nada más y la primera idea loca que salió, fue la que tomamos, pero esta fue un acierto. Representar la vida de una mariposa es más que un simple ciclo, nos habla de milagros. La idea era reflejar esta metamorfosis (el nombre de nuestra obra) y que cada uno fuera parte de esta. En este sentido salió una muy buena presentación, más que por la estética por el trabajo en equipo que logramos y la unión de nuestras manos en conjunto para representar esta historia.



Termínanos cada grupo dando a conocer su trabajo, todos entregando algo de diversas formas, a través de las risas, el cuerpo, las historias, el sonido de instrumentos o las manos. Y pesar de que tanto la preparación como la muestra debieron ser más largas en tiempo y con mayor libertar para trabajar, fue un momento para reflexión de todos, cada uno en su forma.

Sólo terminar con  la importancia permitirnos explorar diversas formas de conocimiento, de aprendizaje y de gustos, porque cada uno es distinto al otro y con respeto a uno del pasado y del yo del futuro. Somos cuerpo, mente y espíritu debemos nutrir cada una de estas áreas y saber conocernos, para poner conocer al otro.